La Inteligencia Artificial está cambiando el panorama del entretenimiento a pasos agigantados, y un claro ejemplo de ello es el estreno de «ID», la primera serie web creada íntegramente con esta tecnología. Este innovador proyecto, que ha debutado en YouTube, no solo ofrece una trama intrigante, sino que también sirve como una ventana fascinante al potencial creativo de las herramientas de IA. El creador de la serie, a través de un video titulado «Cómo Hice una Serie con IA», ha desvelado todos los secretos y el meticuloso proceso que hay detrás de esta producción. Desde la concepción de la idea hasta el pulido final, cada paso es un testimonio de cómo la tecnología puede ser una aliada poderosa para los nuevos narradores.
La chispa creativa: De Leonardo da Vinci a la Florencia del siglo XV
El proyecto «ID» nació de una inspiración poco convencional. El creador, junto a su amigo Coldoy, encontró en la estética renacentista de la herramienta Leonardo AI la base perfecta para dar vida a su idea. Decidieron ambientar su historia en la Florencia del siglo XV y centrarla en un personaje histórico real: Girolamo Savonarola, un monje dominico famoso por organizar las «hogueras de las vanidades». Esta figura histórica, que veía el progreso como una amenaza y destruía todo lo que consideraba vano, resonó con el creador como una analogía poderosa del miedo actual al avance tecnológico. Así, fusionaron la historia con la tecnología moderna para crear una narrativa que explorara el conflicto entre el pasado y el futuro.
Un guión de película con el apoyo de la IA y el cine clásico
Para construir la narrativa, el equipo no solo se basó en el personaje de Savonarola, sino que se sumergió en un universo de referencias cinematográficas y de videojuegos. Series como «Los Borgia» y «Los Médici», películas como «Se7en» y «El nombre de la rosa», y videojuegos como «Assassin’s Creed 2», sirvieron de inspiración para tejer una trama rica y llena de intriga. Sin embargo, la clave para documentarse rápidamente sobre la época y sus personajes fue la Inteligencia Artificial. El creador utilizó ChatGPT como una herramienta de investigación ágil para sintetizar información, lo que le permitió sentar las bases del guion de manera eficiente. Una vez con la información recopilada, el guion fue escrito en el software profesional Arc Studio, y posteriormente se elaboró un storyboard de 170 cuadros que se animó en una «animática» para visualizar y pulir el ritmo de las escenas antes de la producción.

La producción: Un arsenal de herramientas de IA al servicio de la creatividad
La verdadera magia de «ID» reside en la innovadora utilización de diversas herramientas de IA en cada etapa de la producción. Los creadores se enfrentaron al desafío de mantener la consistencia de los personajes a lo largo de la serie, un problema común en las producciones con inteligencia artificial. Para ello, utilizaron la técnica Lora para generar imágenes que mantuvieran un estilo visual coherente para los actores. La vestimenta de época fue diseñada digitalmente con Virtual Tryon, una herramienta que permite probar atuendos en modelos virtuales, garantizando la autenticidad visual. Los fondos, como el icónico campanario de la catedral de Florencia, se recrearon con ayuda de referencias de Google Maps y otras fuentes, combinando la realidad con la imaginación de la IA.
Animación y actuaciones: Dando vida a un mundo virtual
La animación de los personajes y el entorno fue uno de los aspectos más complejos y fascinantes del proyecto. El equipo se adentró en un proceso de producción día a día, utilizando herramientas de vanguardia como Flux Context y Gen-4 de Runway para animar las imágenes estáticas. La famosa escena de la hoguera de las vanidades, un momento cumbre del primer episodio, fue creada con la ayuda de Midjourney y FreePik, demostrando la capacidad de estas herramientas para generar imágenes complejas y detalladas. Las actuaciones de los personajes, otro pilar fundamental, se lograron de manera innovadora: se utilizó el modelo HeyGen V4, que se encarga de sincronizar el audio generado por ElevenLabs con los movimientos labiales de los actores, resultando en diálogos sorprendentemente realistas y fluidos.
El resultado final: una serie en 4K que marca un antes y un después
El primer episodio de «ID» no es solo una proeza tecnológica, sino un proyecto que se cuidó hasta el último detalle.
El creador Hilario Abad, logró entregar el episodio 49 minutos antes de la fecha límite, un logro impresionante para una producción de esta complejidad. Posteriormente, se pulió con corrección de color para realzar su calidad visual y se subió a YouTube en una impresionante resolución de 4K y 60 fps. Incluso los nuevos créditos de la serie fueron generados con Midjourney Video, cerrando el círculo de una producción que utilizó la Inteligencia Artificial de principio a fin. El estreno de «ID» no es solo el lanzamiento de una serie, sino un hito en la historia de la creación de contenido, demostrando que la IA es mucho más que una herramienta, es una nueva forma de contar historias que está aquí para quedarse.