ComplexChaos, la Inteligencia Artificial que agiliza la Diplomacia Global
Inicio » Blog » ComplexChaos, la Inteligencia Artificial que agiliza la Diplomacia Global

ComplexChaos está revolucionando las negociaciones internacionales, un campo tradicionalmente lento y tedioso, con una novedosa aplicación de la inteligencia artificial. Esta startup, fundada en 2023 por el argentino Tomy Lorsch y Maya Ben-Dror, exlíder del Foro Económico Mundial, nació de una visión ambiciosa y urgente: usar la IA para tejer consensos y acelerar acuerdos donde la paciencia y el tiempo se agotan, especialmente en temas tan críticos como la crisis climática. Lorsch, marcado por eventos extremos en California y la injusticia de que el Sur Global sufra las consecuencias de problemas que no ha generado, entendió la necesidad de una herramienta que permitiera a todas las voces, especialmente las menos representadas, ser escuchadas y tener un impacto real.

El enfoque de ComplexChaos va más allá del software colaborativo convencional. Su plataforma no solo gestiona documentos o tareas, sino que busca fomentar la cooperación y la empatía al entender y sintetizar puntos de vista divergentes sin perder los matices. A diferencia de las herramientas tradicionales, esta IA actúa como un facilitador virtual, analizando sentimientos, generando preguntas pertinentes y detectando puntos de acuerdo emergentes, lo que permite a los negociadores concentrarse en lo realmente importante: la toma de decisiones humanas.

¿Cómo Funciona la IA en la Diplomacia?

El primer gran hito de ComplexChaos se materializó en un piloto de Naciones Unidas en Bonn, Alemania, que tuvo lugar a mediados de 2025. En este ensayo, delegados de nueve países africanos, que a menudo se enfrentan a negociaciones con menos recursos y equipos más pequeños que las potencias mundiales, utilizaron la herramienta en negociaciones multilaterales en tiempo real. Los resultados fueron reveladores y demostraron el potencial transformador de la herramienta. El 91% de los participantes afirmó haber descubierto perspectivas que se habrían perdido sin la IA, y la sensación de “copresencia” se triplicó. Esto niveló el campo de juego, proporcionando a las delegaciones acceso rápido a información y argumentos, lo cual es crítico cuando cada minuto cuenta.

Empoderando a las Voces Subrepresentadas

Una de las contribuciones más significativas de ComplexChaos es su capacidad para empoderar a las voces subrepresentadas. En un contexto diplomático donde los países con más recursos suelen tener una ventaja abrumadora en términos de información y personal, la herramienta actúa como un catalizador para una diplomacia más inclusiva y equitativa. Al organizar y sintetizar grandes volúmenes de datos de negociación, la IA de ComplexChaos permite que delegaciones con menos recursos participen con un impacto mayor. Este enfoque no busca reemplazar a los diplomáticos, sino aumentar sus capacidades, permitiéndoles ir más allá del «no te entiendo» para llegar a un «ya veo lo que quieres decir», fomentando la comprensión mutua y la empatía, elementos esenciales para alcanzar acuerdos significativos.

El Futuro de las Negociaciones Asistidas por IA

El impacto de ComplexChaos no se detiene en los resultados del piloto de Bonn. La compañía está actualmente en una fase crucial de su desarrollo, buscando una ronda de financiamiento semilla que definirá su futuro. Con el respaldo de fondos como Village Global, liderado por Reid Hoffman (cofundador de LinkedIn) y con el apoyo de visionarios como Bill Gates, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg, la startup se posiciona para convertirse en un actor clave en la transformación digital de la diplomacia. A medida que la IA se integre cada vez más en este ámbito, surgen preguntas importantes sobre el sesgo en los algoritmos y la rendición de cuentas, pero la metodología modular de ComplexChaos, que no se casa con un único modelo, permite ajustar controles y explicar las decisiones, un punto vital en un entorno tan delicado.

Próximos Pasos y Señales a Observar

Para los interesados en este campo, los próximos meses serán fundamentales. Hay varias señales que nos indicarán si esta tecnología se está adoptando de forma más amplia. Primero, habrá que observar si más delegaciones comienzan a adoptar asistentes de IA durante las sesiones formales de negociación. Segundo, es clave ver si los resúmenes de consenso generados por la IA son aceptados como bases de trabajo por las organizaciones. Y, por último, si grandes organizaciones solicitan integraciones de la herramienta con sus propios sistemas, será una señal inequívoca de su aceptación y potencial de crecimiento. Si estas tres señales se manifiestan, estaremos presenciando el inicio de una nueva era en las negociaciones internacionales.

Reflexiones Finales sobre la IA y la Humanidad

Es importante recordar que, si bien la inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para ordenar el caos y facilitar la cooperación, no reemplaza la esencia humana de la diplomacia. Una máquina no firma tratados; la gente lo hace. La función de la herramienta es mejorar la comunicación y la toma de decisiones, no sustituir el juicio humano, la empatía o la intuición. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, soluciones como la de ComplexChaos nos recuerdan que la tecnología debe ser una aliada para resolver nuestros dilemas colectivos, promoviendo un diálogo más inclusivo y permitiendo que los acuerdos lleguen antes de que el reloj se coma las oportunidades. El desafío no es solo técnico, sino ético: garantizar que la IA sirva como un puente, y no como una barrera, entre los distintos actores de la escena global.

Si quieres usar ComplexChaos, simplemente tienes que entrar en el siguiente enlace: COMPLEXCHAOS