Meta está elevando drásticamente su apuesta por la inteligencia artificial con la construcción de Hyperion, su próximo centro de datos gigantesco, una infraestructura diseñada para proporcionar hasta cinco gigavatios (GW) de potencia computacional. Anunciado por Mark Zuckerberg a través de Threads en una fecha reciente, este ambicioso proyecto sitúa a la empresa en la vanguardia de la carrera global por el liderazgo en IA, enfrentándose directamente a gigantes como OpenAI, Google DeepMind y Anthropic. Esta estrategia, centrada en una potencia computacional e infraestructura sin precedentes, busca no solo entrenar modelos cada vez más complejos, sino también redefinir el panorama de la inteligencia artificial para la próxima década.
La Escalada de Meta en Infraestructura de IA
La visión de Meta para Hyperion es monumental. Este centro de datos, que se ubicará en Richland Parish, Luisiana, es tan vasto que Zuckerberg lo describió como «lo suficientemente grande para cubrir la mayor parte de Manhattan». El objetivo inicial es activar dos gigavatios para 2030 y escalar progresivamente hasta los cinco gigavatios en los años siguientes. Esta capacidad es crucial para el entrenamiento de modelos de IA de frontera y para dar soporte al laboratorio de superinteligencia artificial de Meta, un impulso que le permite competir de tú a tú con los actores más prominentes del sector.
Además de Hyperion, Meta no se detiene. La compañía también está preparando Prometheus, un superclúster de 1 GW en New Albany, Ohio, que arrancará en 2026. La combinación de estos dos centros de datos es una clara señal de la determinación de Meta por liderar la próxima ola de innovación en IA.
Talento de Élite para un Futuro Brillante
Para reforzar su apuesta, Meta ha realizado fichajes estratégicos de expertos reconocidos en el campo de la IA. La llegada de figuras como Alexandr Wang (ex CEO de Scale AI) y Daniel Gross (ex CEO de Safe Superintelligence) subraya el compromiso de la empresa con la excelencia y la innovación. Estos talentos, atraídos por la magnitud y el potencial de proyectos como Hyperion y Prometheus, trabajarán con recursos casi ilimitados, impulsando el desarrollo de inteligencias artificiales cada vez más avanzadas y abriendo nuevas fronteras tecnológicas.

El Impacto Energético y Medioambiental de los Megacentros de Datos
La ambición de Meta y otras compañías tecnológicas en la construcción de estos megacentros de datos plantea importantes interrogantes sobre el consumo energético y el impacto medioambiental. El crecimiento proyectado es impresionante: los expertos calculan que los centros de datos podrían consumir hasta un 20% del total de energía nacional estadounidense en 2030, un salto enorme desde el 2.5% registrado en 2022. Esta demanda masiva de energía, apoyada por la administración Trump y el gobierno federal de EE. UU. a través de la expansión de infraestructuras energéticas, implica una inversión significativa en fuentes como el carbón, nuclear, geotermia y gas natural.
Desafíos Locales y Escasez de Recursos
El impacto de estos centros no se limita al consumo energético a gran escala. A nivel local, las consecuencias pueden ser palpables y directas para las comunidades cercanas. Ya se han reportado casos, como en el condado de Newton, Georgia, donde un centro de Meta provocó cortes de agua en varias viviendas. Estos incidentes evidencian la tensión que se genera cuando la producción energética y las infraestructuras de agua no logran crecer al ritmo de la demanda de las grandes tecnológicas. El riesgo de un «efecto dominó» con la sobrecarga de infraestructuras públicas y el aumento en el gasto de electricidad, que podría duplicar el consumo de algunas ciudades, son preocupaciones reales.
A pesar de estos desafíos, la carrera por la IA no muestra signos de desaceleración. La presión de la competencia internacional obliga a las empresas a seguir adelante con proyectos como Hyperion, Prometheus o incluso el proyecto Stargate de CoreWeave, Oracle y SoftBank con OpenAI, y el superordenador Colossus de xAI. Aunque esto signifique consumir la energía que antes abastecía a millones de hogares y crear tensiones en los recursos locales, la búsqueda de la superinteligencia artificial continúa, transformando el reparto de la energía en EE. UU. y planteando la urgencia de encontrar soluciones sostenibles para un crecimiento tecnológico tan acelerado.
Si quieres entrar en Meta, simplemente tienes que acceder al siguiente enlace: META