YouTube empieza a meter Inteligencia Artificial en tus Shorts sin pedir permiso
Inicio » Blog » YouTube empieza a meter Inteligencia Artificial en tus Shorts sin pedir permiso

La Inteligencia Artificial en YouTube Shorts ha irrumpido en el panorama de los creadores de contenido de una forma inesperada y, para muchos, bastante polémica. Si has notado que tus vídeos cortos parecen «demasiado perfectos» o que los bordes y texturas tienen una nitidez casi artificial, es probable que no sea una ilusión. Desde el inicio de este año 2025, Google ha estado probando un nuevo sistema de inteligencia artificial que busca mejorar la calidad visual de los vídeos subidos a Shorts, y lo ha hecho sin previo aviso ni una opción visible para los creadores.

La controversia no reside tanto en la tecnología en sí, sino en la falta de transparencia. La plataforma ha estado aplicando mejoras automáticas, modificando el aspecto original de los clips de forma sutil, pero perceptible para el ojo experto. Esto ha generado una ola de quejas y un debate encendido entre la comunidad de YouTubers, que se sienten desprotegidos y con un control limitado sobre su propio material. El youtuber y músico Rhett Shull fue uno de los primeros en alzar la voz, señalando que la plataforma estaba realizando un «upscaling» (escalado de resolución) no deseado, una afirmación que YouTube ha negado, aunque sin disipar las dudas.

El algoritmo detrás del velo: Aprendizaje automático vs. IA generativa

A raíz de la polémica, Google ha aclarado que la tecnología en cuestión no es una IA generativa, como la que crea imágenes o vídeos desde cero, sino que se trata de un modelo de aprendizaje automático (machine learning) tradicional. La distinción es importante, ya que este sistema está entrenado para identificar y reducir el ruido visual, suavizar artefactos de compresión y agudizar los contornos. El objetivo, según Google, es ofrecer la mejor calidad de vídeo posible para el espectador, especialmente en dispositivos móviles y con vídeos de baja calidad original.

A pesar de la explicación, para muchos creadores el resultado final es el mismo: una alteración de su obra. Si has dedicado tiempo a cuidar la postproducción de tu vídeo, ajustando el color y la nitidez, un filtro automático que no controlas puede arruinar el trabajo. En algunos casos, la IA puede hacer que un vídeo de baja resolución se vea mejor, pero en otros, el efecto es un sobreenfoque que da la sensación de «pintura al óleo» o de un acabado artificial.

La falta de transparencia: El núcleo de la controversia

El principal problema que ha señalado la comunidad no es la tecnología, sino la forma en que se ha implementado. Google lanzó este experimento de forma silenciosa, sin informar a los creadores de que sus vídeos estaban siendo alterados. Este enfoque enmascarado genera un problema de confianza. Los creadores se encuentran en una posición delicada, ya que su audiencia podría percibir los cambios como una decisión personal de aplicar filtros de belleza o efectos no deseados, afectando su reputación y credibilidad. La plataforma, al no proporcionar una opción para desactivar esta función, deja a los creadores sin control sobre el resultado final de su contenido.

El debate se agudiza al comparar esta estrategia con la que Google ha adoptado en otros productos. Con la presentación del Pixel 10 en septiembre de 2025, la compañía anunció que implementaría la tecnología C2PA (Coalition for Content Provenance and Authenticity). Este estándar de metadatos permite etiquetar las fotos que han sido modificadas por IA, indicando al usuario que la imagen no es una representación pura de la realidad. Si bien en la fotografía móvil Google ha mostrado un compromiso con la transparencia, la ausencia de un etiquetado similar en los vídeos de Shorts alimenta la sensación de un doble rasero, dejando a los creadores de vídeo en una situación de desventaja y con la sospecha de que su contenido está siendo manipulado en secreto.

Cómo detectar la IA en YouTube Shorts y qué puedes hacer

Si eres creador de contenido y sospechas que tus vídeos están siendo afectados por esta IA, hay algunas señales clave que puedes buscar. La principal evidencia es un efecto de suavidad en la piel, un sobreenfoque en los bordes o la aparición de artefactos extraños que no estaban presentes en tu archivo original. Para confirmarlo, el proceso es sencillo: compara tu archivo exportado con el vídeo final subido a YouTube. Presta especial atención a detalles finos como el pelo, la textura de la ropa y los textos pequeños.

Aunque actualmente no hay una forma de desactivar el procesamiento, los creadores pueden tomar medidas para mitigar el impacto y mantener la confianza de su audiencia. Una de las mejores estrategias es ser proactivo y comunicarlo. Puedes incluir una nota en la descripción de tu vídeo explicando que YouTube está probando un procesamiento automático con IA, lo que puede afectar el aspecto del clip. Además, puedes ajustar tu flujo de trabajo de postproducción, reduciendo la nitidez en el software de edición para evitar que la IA la acentúe de forma exagerada. También es recomendable guardar copias de tus vídeos con diferentes bitrates para ver cuál sufre menos con la intervención de la plataforma.

El futuro de la IA en YouTube y el camino hacia Veo

Este experimento de IA en YouTube Shorts es, en realidad, un anticipo de lo que vendrá. Google ha estado invirtiendo fuertemente en IA generativa, con herramientas como Veo, su modelo de generación de vídeo. Veo, que ha causado un gran revuelo por su capacidad para crear clips de alta calidad a partir de texto, se espera que se integre aún más en las herramientas de creación de YouTube. De hecho, el 23 de julio de 2025, la vicepresidenta de Gestión de Producto para YouTube Shorts, Sarah Ali, anunció que YouTube ya está probando la integración de Veo 2 para que los usuarios puedan generar vídeos directamente desde la aplicación de Shorts. La promesa es transformar una simple foto en una animación o un texto en un clip, algo que se espera que se potencie con la llegada de Veo 3 a finales de este verano.

Con esta dirección clara hacia una mayor intervención de la IA en la creación de contenido, la transparencia y el control se vuelven más cruciales que nunca. La reacción de la comunidad a este primer experimento de IA de mejora de la calidad sin consentimiento debería servir como una señal de advertencia para Google. Si la plataforma quiere mantener la confianza de sus creadores, deberá proporcionar controles claros y opciones de exclusión, además de un etiquetado visible que informe al público de cualquier modificación generada por IA. Esto no solo protegerá a los creadores, sino que también educará a la audiencia sobre la nueva realidad del contenido digital.

Si quieres usar Youtube, simplemente debes acceder al siguiente enlace: YOUTUBE