La plataforma de agentes IA, Maisa, una start-up valenciana, ha captado una asombrosa ronda de inversión semilla de 25 millones de dólares (21,4 millones de euros), la mayor jamás registrada en el sector de la Inteligencia Artificial en España. Este hito, anunciado el viernes 29 de agosto de 2025, no solo valida la tecnología disruptiva de Maisa, sino que consolida a España en el mapa de la innovación global en IA. La operación, liderada por el prestigioso fondo sueco Creandum (inversor en Spotify y Klarna), y con la participación de Forgepoint Capital International, NFX y Village Global, subraya la creciente confianza del capital riesgo internacional en las soluciones de IA agéntica desarrolladas en la Península Ibérica.

La Tecnología Clave: Agentes de IA Confiables para Empresas
La misión de Maisa, fundada en 2024 por David Villalón y Manuel Romero, se centra en solucionar uno de los mayores desafíos de la IA en entornos corporativos: la confiabilidad y la trazabilidad. En un momento en que los informes del MIT indican una alta tasa de fracaso en los proyectos piloto de IA generativa empresarial, Maisa ofrece un «antídoto para la desconfianza corporativa» con sus agentes de IA diseñados para operar en sectores altamente exigentes.
La compañía se especializa en IA agéntica, una modalidad donde los sistemas de IA son capaces de ejecutar tareas de forma autónoma, a menudo complejas, dentro de las organizaciones. Maisa ha sido reconocida por la consultora Gartner junto a gigantes como Google y Amazon por su enfoque, que se distingue por dos pilares fundamentales: evitar las «alucinaciones» (generación de información incorrecta) y proporcionar una lógica auditable de cada decisión.
Maisa Studio: Creación de Agentes «No-Code»
Junto con el anuncio de la ronda de financiación de agosto de 2025, Maisa presentó Maisa Studio, una nueva plataforma revolucionaria. Este estudio permite a cualquier persona, independientemente de sus conocimientos de programación, crear y desplegar agentes de IA simplemente utilizando instrucciones en lenguaje natural.
El enfoque «no-code» de Maisa Studio está democratizando el acceso a la automatización compleja, haciendo posible que expertos en negocio de áreas como finanzas, energía o automoción puedan configurar «trabajadores digitales» para realizar tareas especializadas. Estos agentes pueden configurarse rápidamente para realizar acciones críticas como evaluar riesgos, conciliar transacciones, o monitorizar interrupciones en la cadena de suministro, liberando incontables horas de trabajo repetitivo.
Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU) y Chain-of-Work
El corazón de la tecnología de Maisa es su motor de razonamiento propietario, denominado Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU por sus siglas en inglés). La KPU transforma los Modelos de Lenguaje (LLMs) —que normalmente generan solo respuestas— en ejecutores de tareas complejas. El cofundador y CEO, David Villalón, explica que el enfoque es usar la IA no para construir la respuesta, sino para construir el proceso que necesita ser ejecutado.
Para garantizar la fiabilidad, Maisa ha desarrollado el concepto de Chain-of-Work (Cadena de Trabajo). Se trata de un historial auditable que registra cada paso y decisión del agente de IA. Esta trazabilidad completa es lo que permite a los agentes de Maisa no solo ofrecer una alta precisión, sino también «explicar y justificar su lógica», un requisito indispensable en sectores regulados como el financiero, donde la coherencia y la verificación son obligatorias.
Un Salto para la Expansión Global y el Ecosistema Español
La inyección de los 25 millones de dólares se destinará a un ambicioso plan de crecimiento. La empresa se enfocará en reforzar su equipo en áreas clave como investigación y desarrollo (I+D), ingeniería, ventas y atención al cliente. Además, la financiación es un impulso vital para la expansión internacional de Maisa en los mercados de Europa y Norteamérica.
Éxito Inicial en Sectores Regulados
A pesar de su juventud (fundada en 2024 y con una ronda pre-seed de $5 millones a finales de 2024), Maisa ya ha demostrado el valor de su tecnología. Por ejemplo, un banco de inversión global ha implementado agentes de Maisa para sustituir su proceso manual de revisión de medios, utilizando la IA para extraer información, evaluar riesgos reputacionales, y generar resúmenes auditables. Otro caso de éxito involucra a una firma de servicios financieros que ha automatizado la conciliación de transacciones, filtrando falsos positivos y multiplicando la productividad.
El éxito temprano de la compañía y el respaldo de inversores de primer nivel como Creandum demuestran que existe una demanda real de una «IA bien construida» y que el enfoque de Maisa en la responsabilidad y la auditabilidad es el camino para la adopción de la IA en operaciones empresariales críticas. Este nuevo logro para Maisa se suma a un año especialmente activo para el ecosistema emprendedor español, que ha captado más de 300 millones de euros en empresas de Inteligencia Artificial en los primeros meses de 2025, consolidando la IA y el climate tech como los sectores más atractivos para la inversión.
La potencia de la IA de Maisa desde Valencia
La capacidad de Maisa para funcionar con distintos modelos de lenguaje, instalarse en servidores propios (on-premise) o en la nube, y conectarse con cientos de sistemas empresariales preexistentes, la posiciona como un actor clave en la transformación digital basada en la IA de agentes. El camino se abre para esta start-up valenciana, llevando la bandera de la IA agéntica española a la escena mundial.
Si quieres usar Maisa, simplemente tienes que acceder al siguiente enlace: MAISA